miércoles, marzo 26

Adaptando el audio a la lectura

Con el slogan Columbia la Mundialista se identifica el medio radiofónico Deportivas Columbia perteneciente a la 98.7 FM de la Cadena de Emisoras Columbia.

Este medio, ha regido en Costa Rica con este tipo de programas y transmisiones desde 1970 iniciando con la Copa Mundial de México.

Actualmente, se encarga de las principales coberturas futbolísticas, así como eventos especiales en ciclismo, baloncesto, atletismo y Juegos Deportivos Nacionales, además de los programas entre semana, que enfocan la actualidad deportiva nacional e internacional.

Desde el año 2004, Deportivas Columbia cuenta con su página Web www.columbia.co.cr, la cual utiliza el tipo de periodismo 2.0. Esto porque que quien la visita no encuentra lo mismo que escucha en programas o transmisiones, sino una variedad de noticias actuales de manera más específica, así como datos estadísticos, entre otros; adaptados específicamente para una mejor lectura en la red.

El periodismo 2.0 se define como la creación de contenido en y para la Red, sumando sus características de hipertextualidad, interactividad, multimedia, entre otros; según Dan Gillmor, padre del periodismo cívico y ciudadano.

Éste nació cuando muchos medios escritos y audiovisuales, al entender que era indispensable una presencia en Internet, contrataron a especialistas que les tradujesen las noticias y secciones impresas al espacio virtual.

Para averiguar cual sería el mejor periodismo, se debe especificar de qué se trata el periodismo 3.0 y el 1.0; éste último es relativamente muy poco recomendable para la Web al ser muchas veces poco entendible, publicando en la Red de manera exacta al medio impreso o audiovisual en sí sin traducir al lenguaje adecuado.

Gillmor, expone el 3.0 como una apuesta por los nuevos proyectos de periodismo participativo, por los blogs y por una nueva forma de hacer periodismo, más personal, más confiada en los criterios formados en la interacción, más enfocada a la conversación que al texto y, sobre todo, menos autoritaria y más participativa: lo que denomina la Grassroot Journalism: ‘by the people, for the people’.

¿ Por qué Deportivas Columbia no utiliza el 3.0?
Costa Rica, en su mayor parte, aún no se acostumbra a formar criterios de manera objetiva y más en lo que respecta a deportes donde el fanatismo está a la orden del día, por lo que es difícil que una página de un medio informativo tan importante en el país deje la información libre a muchas de estas personas e implemente este estilo.

Por otra parte, el medio no utiliza guión para sus programas y transmisiones, sino que es la improvisación lo que forma parte a la hora de brindar la información, además de entrevistas recopiladas de las diferentes coberturas; por ese motivo, se complica si se intenta agregar al website todo lo concerniente al ámbito deportivo dado durante el día.

“Deportivas Columbia cumple con el trabajo de informar al oyente y a quien prefiera seguir la actualidad por internet, nosotros nos encargamos de redactar diariamente lo más importante aunque no sea posible cubrir todo lo mismo que informamos en los programas”, detalló el periodista Cristian Sandoval, que es quien tiene a cargo la actualización.

Además, Columbia 98.7 FM cuenta con la señal en vivo dentro del sitio, por lo que quien guste escuchar la programación deportiva diaria y otras transmisiones del mismo ámbito tiene acceso libre.

Miedo del medio…
Gillmor agregaba que otro motivo de la no implementación el periodismo 3.0 muchas veces es porque “afectaría en parte a los profesionales del periodismo directamente, ya no se tendría que optar por una formación profesional para ser comunicador, pero volviendo a la firme creencia en la participación activa del o de los lectores en la formación de criterios, por estar más cerca de las situaciones, es necesario la aportación del periodismo 3.0 bajo la tutela del 2.0, y con ello lograr un equilibrio tanto profesional como informativo”.

miércoles, marzo 12

Granados a investigación por 'hablar de más'

Luego de las declaraciones externadas por el volante cartaginés Oscar Esteban Granados acerca de un “arreglo” en los encuentros de la Universidad de Costa Rica, la dirigencia universitaria solicitó al Comité Disciplinario de la Unión Nacional de Fútbol (UNAFUT) abrir la investigación del caso.

Al mando del Licenciado Jorge Chacón en la presidencia, los celestes enviaron un documento asegurando que dichas manifestaciones fueron injuriosas y atentan contra el Club y el Fair Play.

El Disciplinario procederá con la apertura del procedimiento y se le enviará la notificación tanto al Club Sport Cartaginés como a Granados, quien tendrá que pronunciarse sobre lo expresado el día del encuentro al término del choque entre su equipo y Carmelita donde cayeron 1-0.

Vencido el plazo de tres días y se dé la comparecencia del jugador, se realizarán las investigaciones respectivas para que luego sea citado junto con el representante legal brumoso ante el Comité. Esto podría tomar de tres a seis semanas.

A pesar de que Granados pidió disculpas públicas el lunes siguiente, el caso no será retirado por parte del club académico.

boomp3.com

lunes, marzo 10

¿Hasta cuándo la monotonía?

¿Cuántos no han llorado derrotas, sufren por lo mal que se ven en la cancha, por las llamadas "argollas" en convocatorias? Otros también, alabando figuras, pidiendo autógrafos, pegando posters de sus jugadores favoritos... Dejándose llevar por la influencia social que causa el fútbol en Costa Rica.

Sin embargo, no es mi intención ser uno más que toque esa disciplina al menos por hoy. Quiero inclinarme hacia una verdadera figura, que merece más que veinte convocados para 90 minutos de ridículos. El velocista costarricense Nery Brenes, demostró en poco más de 2 minutos (46:45, 46:85 y 46:65) lo que realmente es ser grande en el deporte mundial.

Su participación histórica y destacada en el Campeonato Mundial de Atletismo bajo techo en Valencia, España abre los ojos de muchos que por el fútbol se vuelven ciegos ante los otros deportes, que merecen más colaboración por parte tanto de patrocinadores como del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER).

Un primer lugar en la primera ronda (rompiendo récord centroamericano) tercero en semifinal y cuarto en la final, deja grandes expectativas de cara a su participación en los Juegos Olímpicos Beijing 2008, donde podríamos verlo con presea al cuello.

Entonces... ¿por qué razón sufrir la eliminación del fútbol para las justas, por el mal desempeño de la Selección Mayor o de los pésimos partidos que nos da el campeonato de "primera división"?

Lo hecho por Brenes en España merece el mayor de los aplausos, homenajes, premios y colaboración gubernamental; porque esto sí es representar en grande a toda una nación, que no quiere cambiar de idea por esperar otra clasificación a octavos de final...

Imprentas versus un "Click"

Hace algunos años preguntarse "¿para qué me sirve el periódico?" se me habría hecho muy fácil, ya era quizá el medio de comunicación mas importante donde la mayor parte de la población se enteraba de los acontecimientos de la época.

Pero hoy, la tarea no es tan sencilla, ya que no sólo el periódico como medio de información es el más importante, aunque sí el mas viejo, tampoco es el más informativo pero sí el de mayor credibilidad, por ello lo difícil de saber a ciencia cierta de qué me sirve un periódico.

En actualidad tenemos la televisión, la radio (segundo de más antigüedad) y la Internet como medios principales, pero es este último el que principalmente se presenta como competidor directo para el periódico, y en realidad para todos los medios de comunicación.

Analizando punto por punto es mas fácil ver la situación: el periódico nos llega todas las mañanas con la información más reciente; la Internet ya la tiene desde el día anterior e incluso con video y audio. El periódico es de fácil acceso para todas las personas, contrario a la Internet que reduce sus usuarios por su precio no accesible para muchos. Guardar los periódicos es molesto e incomodo, la Internet cuenta con bases de datos donde se accede a ediciones pasadas sin tener que buscar en un montón papeles.

No es la intención querer expresar que el periódico es inútil en la actualidad; este representa para muchos la principal fuente de información y la más fiable; y tal como lo manifiesta el párrafo anterior, los dos medios poseen aspectos negativos y positivos que irán aumentando conforme se dé también un incremento en el desarrollo de los nuevos medios de comunicación.


Respondiendo a la interrogante principal "¿para qué nos sirve el periódico?" se puede afirmar que aún hoy, nos sirve para informarnos.

domingo, marzo 9

Hacker, conocimiento de doble filo


Un hacker es una persona altamente cualificada en cuanto a conocimientos informáticos y cuya principal motivación es el entusiasmo y la pasión que le produce crear, descubrir o desarrollar nuevas tecnologías.

A partir de este punto, sobresale una gran cantidad de situaciones que podrían provocar una violación de dichos hackers a su propia ética.

Una persona con altos conocimientos informáticos y dominio tecnológico total, tiene literalmente la red en sus manos, lo que induce a muchos a demostrar sus capacidades en este ámbito pero de forma maliciosa.

Los encargados principalmente de realizar este tipo de "trabajos" son los Dark Hats o Hackers Negros, quienes de manera maliciosa buscan una satisfacción personal y/o económica mostrando sus habilidades en informática rompiendo computadoras, colapsando servidores, entrando a zonas restringidas, infectando redes o apoderándose de ellas, entre otras muchas cosas utilizando sus destrezas en métodos Hacking. Disfruta del reto intelectual de superar o rodear las limitaciones de forma creativa.

Otros que no se escapan son los hackers Samurai, Trashing, Wannaber y Piratas Informáticos.

En la era actual, el mundo de la tecnología crece diariamente y así mismo quienes buscan aplicar sus conocimientos en la materia, buscando fama y respeto ante los demás cibernautas que se exponen con vulnerabilidad a ser una víctima más.